A.- Modelo organizativo de grupo clase:
 	En él se siguen los criterios administrativos de: edad; ratio establecida; dos niños con NEE determinados por los equipos desde fuera del centro.
 
 	Desde este planteamiento se pueden generar espacios de reflexión y participación planteando las actividades en gran grupo o asamblea, en equipos de 4/6 alumnos o individuales, y dedicando espacio de tiempo para cada una de estas actividades.
 	Este modo de organización presenta ventajas e inconvenientes. Entre las ventajas destacamos:
 - Da oportunidad para un trabajo globalizado que puede acercar al niño a la experiencia.
 - Potencia la interacción entre iguales.
 - Se desarrolla el compromiso personal y grupal.
 - La colaboración entre tutor y profesor de apoyo es posible en el aula  y en la individualización.
 - Los niños tienen diferentes puntos de referencia: maestro, grupo, aula, compañero.
  
	Los inconvenientes que ofrece son:
 - El tutor trabaja en su aula.
 - Reduce los recursos de la comunidad.
 - Es difícil el trabajo en grupo.
 - Se pierde la idea de ciclo.
 - El niño no tiene más oportunidades que las que encuentra en el aula.
  
B.- Modelo organizativo por grupos flexibles:
 	Este modelo tiene como fin poner toda la estructura del centro en función de los objetivos y generar diferentes situaciones que favorezcan que cada sujeto pueda madurar sus capacidades desde las diferentes dimensiones cognitivas, motrices, de relación e inserción social, emotivas y de relación consigo mismo y con el otro.
 	Este modelo se desarrolla desde diferentes formas de agrupamientos:
 - 
Grupo base: sirve de punto de referencia al alumno en relación con el adulto-tutor, grupo de compañeros, aula o espacio común. El criterio para establecer este grupo puede ser el administrativo.
 - Grupos homogéneos y flexibles: Se distribuye a los alumnos con criterios específicos para la realización de algunas actividades en grupos homogéneos, cambiando a otro tipo de grupos para otras actividades. En este sentido el grupo base es flexible.
  
	Los criterios para hacer estos agrupamientos deben de ser múltiples y ponderar para cada sujeto gran parte de ellos. Estos pueden ser: nivel madurativo, ritmo de aprendizaje, interés personal, motivación y exigencia personal, interacciones con el grupo o individuales, historia de éxitos o fracasos.
 	En los grupos flexibles pueden encontrarse alumnos de diferentes aréas en unos grupos u otros. La ventaja fundamental de este proceso es que está en función del alumno, porque puede conseguir una maduración de sus capacidades en relación con sus posibilidades, con las aportaciones del grupo y con las oportunidades que puede aportarle la enseñanza.
 	Una modalidad de los grupos flexible es el aula taller. Para formar estos grupos hay que considerar aspectos como:
 - Aptitudes para la tarea por parte del alumno.
 - Contar con profesores  especialistas.
 - Apoyo de los padres.
 - Integrar los talleres en el Proyecto Curricular.
 
  |