En este tema vamos a presentar unas pautas de acción para el desarrollo curricular en la escuela. Un centro tiene que asumir el tema del desarrollo del currículum como responsabilidad colegiada y como actividad propia del centro dentro de la programación de sus actividades, porque el currículum que promueve la L.O.G.S.E. se presenta  desde diferentes niveles o concreciones.
 	Determinar los diferente niveles de concreción en el desarrollo del currículum  se presenta como una medida ordinaria que deben de asumir los centros en el proceso de enseñanza/aprendizaje dentro del principio de individualización de la enseñanza. Así lo reconoció el Ministerio de Educación y Ciencia (1992, 22) al definir las adaptaciones curriculares como “los ajustes o acomodaciones de la oferta educativa común a las situaciones individuales del centro, aula o alumno”. El Diseño Curricular Base (M.E.C., 1989) define las adaptaciones curriculares como una estrategia educativa que tiene el profesorado, con el objetivo de individualizar la enseñanza y el aprendizaje, y como medida que lleve a reconocer y responder a la diversidad.
 	El primer nivel del que han de partir  los equipos para elaborar su propuesta curricular, se encuentra en el Decreto de Enseñanzas Mínimas y en el Decreto del Currículum de las Comunidades Autónomas. Éstos apoyan y sirven de referencia para conocer el currículum común. Este nivel es el que sostiene el principio de igualdad de oportunidades.
 	El segundo nivel exige contextualizar, ajustar y acomodar este currículum común a las peculiaridades del centro. Esta actividad es responsabilidad del centro y se concreta en el Proyecto Curricular de Centro, que tiene como base el Proyecto Educativo.
 	Al elaborar el Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular, el profesorado ha consensuado unos presupuestos de partida en relación con: la educación, la escuela, el alumno..., la teoría que sustenta la actuación docente y el modo que va a orientar el proceso de enseñanza y evaluación,  las funciones de la escuela, opciones en relación con la diversidad, autonomía y formación del profesorado...
 	Estas opciones del profesorado, al contextualizar el currículum común, han de estar  proyectadas en varios aspectos como:
 - La selección y secuenciación del qué enseñar: objetivos y contenidos.
 - Una opción sobre el procedimiento (modo o modelo) desde el que se va a desarrollar el proceso de enseñanza/aprendizaje.
 - Aspectos metodológicos y organizativos en relación con los recursos materiales y temporales con los que cuenta el centro.
 - Criterios generales sobre la evaluación.
 - Organización de materiales y recursos.
  
	El tercer nivel de concreción son las programaciones de aula. En ellas hemos de contextualizar para un grupo de alumnos las determinaciones tomadas en el Proyecto Curricular. A su vez, será necesario introducir algunos ajustes o acomodaciones para un determinado alumno. Estas son las Adaptaciones Curriculares Individuales (A.C.I.).
  |